compartir experiencias

Thursday, May 24, 2007

Nómadas a sedentarios ¿Domesticar al hombre o al animal?

La interacción del ser humano con el medio que lo rodeo lo ha conducido a la dominación de su entorno. De nómadas a sedentario. Esto ha demandado la ocupación de un espacio físico y a su vez la domesticación de las plantas y animales. Las cosas parecían funcionar armónicamente con la naturaleza. Ahora la manipulación genética de los animales y las plantas ha traído consecuencias y esto es lo que se trata de mostrar el articulo de e las causas y los efectos de las enfermedades infecciosas en la salud de los seres humanos, a consecuencia de la manipulación de los animales domésticos.
Los animales son los principales portadores de enfermedades antes desconocidas. La ausencia de una cultura alimenticia de la población, la poca participación de los gobiernos en materia de alimentación.
Las principales generadas por la clasificación de la zoonosis. Enfermedades propagadas por los animales, al respecto los especialistas afirman la propagación de microbios de los animales hacia los humanos ha sido inevitable".
De esta manera, Greger desarrolla la historia de los virus en cuatro etapas o eras.
Las enfermedades de los humanos se han trasformado con la adquisición y domesticación de los animales.
La Revolución Industrial, donde las enfermedades evolucionaron (aparece el cáncer, los padecimientos del corazón y la diabetes)
se caracteriza por la entrada de las enfermedades de zoonosis.
por el desequilibrio ecológico.

Las cosas se encuentran en una disfuncionalidad por lo tanto comprender de donde las fisuras que provocan esta erosión de las enfermedades que afectan al ser humano.

Thursday, May 17, 2007

Sesión 3
La alimentación es más que una necesidad biológica o el simple impulso comer por el instinto de sobrevivencia. Esto se encuentra anclado a una cultura reflejada en la gama de estilos de vida que nos rodean cotidianamente. En la apertura del libre mercado nos enmascaro la situación de los problemas de fondo que aquejan la sociedad, la generación de necesidades básicas tales como: la estética del cuerpo, las formas de vestir, ahora entra en la mesa de juego la alimentación como una mercancía mediante el eslogan “tú eres lo que comes”.

El artículo examina la dieta de la transición como un factor ausente dentro de la discusión del libre mercado y comercio.
La relación directa entre la dieta y las enfermedades crónicas. Va en aumento las enfermedades crónicas como: obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades dentales y osteoporosis. El análisis de los cambios alimenticios debe analizarse el medio físico, la cultura y la dieta en si. Como se ha trasformado la dieta básica de las comunidades y que implicaciones tiene. Ahora los productos se encuentran fuera de la parcela, la gente tiene que desplazarse a centros comércialas o tiendas de autoservicio, se debe tener el recurso económico para comprar la mercancía.

El tiempo, la dedicación, la vinculación con lo que hacemos se pierde. La sensibilidad del medio que no rodea se diluye en el crepúsculo de la modernidad, por ejemplo en investigación realizada en Guatemala la gente expresaba la calidad, textura de la tortilla al decir: entre los extremos de la tortilla “rechula” y “galana” de la gloria y la horripilante tortilla del infierno, los chortís conocen y valoran una gama de tipos de tortillas[1] .

La experiencia en la comunidad de Corralito, Oxchuc.

La introducción de la Ma-seca es una cuestión que debe ser estudiada. Ahora las mujeres de la comunidad combinan la maseca con el maíz de la casa y después que pasara con las tortillas.
Las cosas están cambiando y me parece que eso lo interesante de la investigación social el antropólogo esta presente en estos cambios fundamentales, en el surgimiento y definición del campesino.

[1] Juan López GarciaLa tortilla de maíz en oriente de Guatemala: estética y orden moral. Anuario de estudios indígenas VIII.

Sesión 2. La modernidad no envuelve en tiempo lineal, donde el reloj es fundamental. Las manecillas nos marcan los pasos que tenemos que seguir el tic tac nos despierta para decir ya amanecio. El gallo que canta en la mañana ha desaparecido y su canto no se escucha mas.

[1]Wallerstein . Se establece un tiempo lineal. El orden cronológico de la vida. Cuando Braudel realiza la tipología de los tiempos pareciera que describe algo desordenado o radial. Los hecho estos ubicados en línea historica de manera congruente y consecutiva.. La intención de buscar patrones universales bajo el tiempo histórico. Las variedades del tiempo. Braudel define 4 tiempo de dos maneras una mediante la longitud del lapso de tiempo y mediante sustantivar el objeto descrito. La medida cuantitativa como pasar una medida cualitativa?. Cuanto tiempo dura un evento, quien dice donde comienza un evento esta contraposición entre el tiempo correcto y el tiempo formal. Quien escribe la historia?.

[2]Castells propone que el espacio organiza al tiempo en la sociedad red. Tanto el espacio han sido transformado bajo el efecto combinado del paradigma de la tecnología de la información y las formas y procesos sociales. La interacción entre tecnología, sociedad y el espacio han tomado nuevos dinámicas.
El presenta dos tipos de espacios uno el espacio de flujos. La interactividad entre lugares rompe patrones espaciales de conducta en una red fluida. La interacción de la nueva tecnología de la información y los procesos actuales de cambio social tienen un impacto en la ciudades y espacio. Son variables sus cambios depende del contexto históricos, territoriales e institucionales. El otro los espacio de lugares el espacio arraigado a la historia de nuestra experiencia común.

No existe un tiempo absoluto. Sino un tiempo local Cronometrar la vida. El tiempo laboral. El tiempo lineal, irreversible, medible y predecible se esta haciendo pedazos en la sociedad red circulado un tiempo real.
[1] Wallerstein, I. 1998. El invento de las realidad del tiempoespacio: Hacia una comprensión de nuestros sistemas históricos. En impesar las ciencias sociales. Pp.. 149-163. México siglo XXI.
[2] Castells Manuel. 1999. La era de la información. Economía y sociedad y cultura. Vol. I. Pp.410-502